El 18 de abril de 1989 llegó a la Sociedad Canina de Canarias el esperado, el recientemente elaborado, aprobado y homologado estándar del Perro de Presa Canario, toda una joya para la posteridad, todo un alarde de buen hacer, obra genial de…, ¿lo decimos? No, vamos a dejarlo. Claro que esta maravilla es una copia (con algunos retoques, poco afortunados por cierto) del estándar que el CEPRC enviara a la Central Canina Española. Así funciona la Comisión de Razas Caninas Españolas, que según me comentaba un juez de razas caninas españolas hubo un tiempo se reunían (sus componentes) con cierta periodicidad para tratar de los perros españoles, pero que hoy dicha comisión existe sólo en el papel, y que nadie se reúne para nada. Carlos Salas Melero (miembro de dicha Comisión) se vino a Tenerife, y luego a Las Palmas, a ver los perros de presa canarios (I y II Muestras de Perros de Presa Canarios), y habló, y escuchó, o no escuchó, o no quiso escuchar (porque ya lo tenía todo resuelto a priori) o le entró por un oído y le salió por el otro, y se volvió a Madrid, arrogante, diciendo aquello (en El Mundo del Perro) de que habían impactado (él y su compañera Ana Mesto). ¡Ay, señor!
ESTÁNDAR DEL PERRO DE PRESA CANARIO
I.DENOMINACIÓN Y SINONIMIA: Denominación: “Perro Rústico”. “Verdino” para aquellos ejemplares de color atigrado (abardinado).
II.ORÍGENES Y DIFUSIÓN DE LA RAZA: Perro molosoide originario de las Islas de Tenerife y Gran Canaria, en el Archipiélago Canario, donde surgió en razón de su función que era la lucha. Fue esencialmente el resultado de cruces del Bardino o Majorero, perro oriundo de la Isla de Fuerteventura y perros molosoides llevados a las islas. Su ardiente temperamento lo heredó de su antepasado el Bardino o Majorero, perro de ganado prehispánico, difundido desde muy antiguo por todo el Archipiélago, rústico, bregador y de fogoso carácter. Dichos cruces dieron origen a una agrupación étnica de presa de tipo intermedio y predominante, de color atigrado (abardinado) o leonado y ambos manchados en blanco. Pasarían varias décadas para que el resurgimiento del Presa Canario se iniciara de forma ininterrumpida de manos de contados criadores que habían vivido y conocido su tradición y existencia. A partir de ese momento la labor incesante de la recría ha conseguido que el Presa Canario se encuentre difundido por todo el Archipiélago, donde existe numerosísima población y se le cría y selecciona con el concepto de raza que hoy poseemos, sin olvidar la función para la que fue creada.
III.ASPECTO GENERAL Y CARÁCTER
1. Descripción de conjunto (características generales)
Perro de talla media, eumétrico, de perfil recto. De aspecto rústico y bien proporcionado. Es un mesomorfo cuyo tronco es más largo que su altura a la cruz, acentuándose el carácter ligeramente más longilineo en las hembras. Cabeza maciza, de aspecto cuadrado y cráneo ancho. Los labios superiores cubren los inferiores con cierta flaccidez. Mucosas de color negro. Dientes fuertes, de ancha implantación y generalmente bien encajados. Ojos de color castaño, de tamaño medio. Orejas de inserción alta. Cuello cilíndrico, fuertemente musculado y cubierto por piel gruesa, despegada y elástica. Ligera papada. Espalda corta y recta. Implantación de la cola ancha. Pecho ancho y de gran amplitud. Vientre medianamente recogido. Extremidades anteriores perfectamente aplomadas de huesos anchos y fuertes. Pie de gato. Extremidades posteriores potentes y musculadas, con angulaciones no muy marcadas y correctos aplomos, con pie de gato ligeramente más largo que el anterior. Piel elástica y gruesa. Pelo corto, sin subpelo, que presenta cierta aspereza. Capa dentro de la gama atigrada y leonada con máscara negra.
2. Carácter y aptitud
Su aspecto denota potencia. Mirada severa. Especialmente dotado para la función de guarda y defensa y tradicionalmente para la conducción del ganado vacuno. De temperamento impetuoso. Hábil luchador, tendencia que muestra por atavismo. Ladrido grave y profundo. Es manso y noble en familia y desconfiado con los extraños. En el pasado se le utilizó especialmente como perro de lucha.
IV.MORFOLOGÍA EXTERNA
1. Alzada a la cruz Machos, de 59 a 64. Hembras, de 55 a 59
En ejemplares que puedan rebasar el límite de alzada se les debe exigir una correcta proporción entre la dimensión de las extremidades y volumen del tronco.
2.Cabeza
Tipo braquicefálica. Tendencia cuboide. Aspecto
macizo. La proporción cráneo-cara es de 6 a 4. La depresión fronto-nasal no es brusca, pero bien marcada.
2.1.Cráneo
Convexo en sentido anteroposterior y transversal. Arcada cigomática muy marcada con gran desarrollo de los músculos temporal y masetero. La depresión entre senos frontales es marcada. La cresta occipital poco marcada.
2.2.Nariz o trufa
Ancha, fuertemente pigmentada en negro. Con orificios bien abiertos.
2.3.Labios o belfos
Medianamente gruesos y carnosos. El superior ligeramente colgante y en su conjunción, visto de frente, forma una V invertida. Las mucosas son de color oscuro, aunque puede aparecer el tono rosáceo, siendo no obstante el oscuro el deseable.
2.4.–Dientes
Dientes con base de implantación muy fuerte y generalmente bien encajados. Dado su origen se admite un ligero prognatismo, mordida típica de molosos de presa. No es penalizable la ausencia de algún premolar, puesto que la misión de presa la realiza con incisivos y caninos, los cuales deben estar bien alineados y dispuestos. Los caninos presentan amplia distancia transversal.
2.5.–Paladar
Con estrías bien marcadas, de tono rosáceo.
3.–Ojos
Ligeramente ovalados, con buena separación. Párpados pigmentados en negro. El color oscila entre el castaño medio y oscuro de acuerdo con el color de la capa.
4.Orejas
Colgantes cuando están completas. De arranque brusco y mediano tamaño e implantación alta. Las pliegan generalmente en rosa. Si se recortan, conforme la tradición, quedan erectas o semi-erectas y de forma triangular. Los ejemplares con orejas completas competirán en las mismas condiciones que los de orejas amputadas.
5.Cuello
Cilíndrico, recto, macizo y muy musculoso. Es más bien corto y su borde inferior presenta la piel floja que contribuye a la formación de mediana papada. Longitud media: entre 18 y 20 cms.
6.Tronco
Su longitud supera normalmente la alzada a la cruz en un 10 ó 12 por ciento. Pecho ancho y de gran amplitud, con músculos pectorales bien marcados. Visto frontalmente debe llegar como mínimo al codo. El perímetro torácico será normalmente igual a la alzada más 1/4 de ésta, si bien es deseable superar esta proporción. Costillas bien arqueadas, casi de estructura cilíndrica.
7.–Línea dorso–lumbar
Recta, ascendiendo ligeramente hacia la grupa. Aparente ensillamiento en la espalda, justo detrás de la cruz..
7.1.Grupa
Recta, media y ancha. La altura a la grupa presenta normalmente 1,5 cm. De más en relación a la altura a la cruz.
7.2.Flancos
Poco marcados, sólo insinuados. 7.3.–Vientre moderadamente recogido formando una línea arqueada prolongación del costillar.
7.4.Organos sexuales
El macho debe presentar un desarrollo completo y perfecto de ambos testículos.
8.Cola
De inserción alta, flexible, de nacimiento grueso y carnoso, afinándose hacia la punta, hasta el corvejón. En reposo puede observarse ligera desviación lateral. En acción se eleva en forma de sable con la punta hacia adelante, sin enroscarse.
9.–Extremidades posteriores
Potentes, bien aplomadas de frente y perfil. Muslos muy musculados. Las angulaciones medias. Pie de gato. Normalmente no presentan espolón. Corvejones sin desviaciones y bajos. La existencia de espolón puede restar puntuación, pero no constituye motivo de descalificación.
10.Manto
10.1.–Pelo
Corto en toda su extensión, generalmente más espeso en la cruz, garganta y cresta de las nalgas. Sin subpelo. Compacto en la cola. De aspecto rústico, presenta cierta aspereza.
10.2.–Color
Atigrados (abardinados) en toda su gama, desde el oscuro muy cálido al gris neutro muy claro o el rubio. Leonados en toda su gama hasta el arena. En ocasiones puede presentar manchas alrededor del cuello (acollarados) o en las extremidades (calzados), si bien es deseable que la presencia del blanco sea lo más reducido posible. Por lo general presenta mancha blanca en el pecho, más o menos larga. La máscara es siempre de color oscuro y puede alcanzar hasta la altura de los ojos.
11.–Peso
Media en los machos: 42 a 50 Kg. Media en las hembras: 38 a 45 Kg.
12.Defectos
12.1.–Leves
Excesivas arrugas en la región craneofacial. 12.2.Graves
Escasa pigmentación de la trufa. Belfos excesivamente colgantes.
Prognatismo excesivo.
Ejemplares de aspecto ligeramente agalgado. Pobreza de máscara.
Aplomos incorrectos o desviados.
Desequilibrio de carácter.
Apariencia frágil y pobreza de contextura. Cabeza que no cumpla la proporción cráneo–cara.
Cola enroscada, de igual grosor en toda su longitud, amputada o deforme
12.3.–Eliminatorios
Ejemplares monórquidos, criptórquidos o castrados.
Manchados en blanco superior al 40%. Enognatismo.
Despigmentación total de la trufa o mucosas.
Comentario al estándar del Perro de Presa Canario
Todo estándar, de la raza canina que sea, se merece un comentario. Éste del Perro de Presa Español… Perdón, ya me estaba equivocando. Pero bueno, ¿no se describe en este estándar a un cualquier perro de presa que bien podría ser español? Porque de lo que no me cabe duda alguna es de que el que nos ocupa no se ajusta, ni de lejos, al Perro de Presa Canario. En el apartado “Denominación y sinonimia” leemos: “Presa Canario”, “Perro rústico”, “ Verdino”. Presa Canario sí, pero lo de perro rústico será en la España peninsular, porque en Canarias esta denominación, referida a los perros, no se usa, que yo sepa. En todo caso Perro Basto (norte de Tenerife). Pero perro basto no significa raza, perro basto es todo aquel can corpulento de aspecto basto que se utiliza para la guarda de las propiedades.
Y verdino se le dice a todo aquel perro de tipo presa (Tenerife), tenga o no el manto bardino, pero ello es por error, debido al desconocimiento de lo autóctono. Y no es verdino sino berdino (con b), palabra degenerada de bardino. El campesino canario utiliza esta palabra para referirse a los perros, caballos, vacas, cabras de manto barcino. Y, claro está, también la palabra barcino-a, derivada de la palabra árabe “baraxa”, muy utilizada en la España peninsular de habla castellana. Bardino-a es un vocablo castellano que ha caído en desuso en la Península, y en cambio se ha conservado en Canarias, y conviene decir, una vez más, que no significa raza, en ningún caso, ni en lo que se refiere al Perro de Ganado Majorero, ni al Perro de Presa Canario. En el apartado “Orígenes y Difusión de la Raza” se nos dice que “Fue –¿se referirán al perro que acaban de reconocer?–esencialmente el resultado de cruces del Bardino (otra vez el mismo error, bardino–verdino) o Majorero, y perros molosoides llevados –traídos– a las islas”. Si ya digo yo que se están refiriendo a otro perro. Ya hemos visto, y seguiremos viendo, de qué cruces es producto el Perro de Presa Canario que la Sociedad Central Canina Española ha reconocido. Y se nos dice, en el estándar, que los perros de presa canarios deben ser atigrados o leonados, y que el color blanco no puede superar el cuarenta por ciento de la totalidad del perro. Y no se refieren al manto negro. O sea, que el juez, estándar en mano, puede no darle registro a aquellos presas de manto negro, y por consiguiente no podrán competir por el CAC, aún teniendo a sus espaldas genéticas diez generaciones de estricta selección, en cambio un hijo de perra Bullmastiff –caso Rokote del Jardín Canario–, por el mero hecho de ser atigrado puede ganar el campeonato de España, como así ha ocurrido. En Gran Canaria se crían perros negros no se sabe desde cuándo –muchos años–, y los seguirán criando (no les quepa duda), porque es de dominio público (en Canarias) que a los perros de presa se les seleccionaba por sus cualidades, nunca por el color del manto. Esta realidad no va a cambiar en Gran Canaria, en donde los perros siguen siendo seleccionados por sus aptitudes. La mayor parte de los criadores poco van a tener en cuenta lo que se diga en el estándar aprobado ni lo que digan los jueces y seguirán criando presas con sus criterios, negros o bardinos, leonados o manchados, y poco van a concurrir con ellos a las exposiciones. Y probablemente esa su actitud sea la salvación del Presa Canario, porque ya todos sabemos qué son las exposiciones caninas, en las que sólo cuenta la muy discutible estética de los canes, y nada su funcionalidad. Y leemos en el estándar que las orejas del Presa Canario cuando las tiene completas “las pliega generalmente en rosa”. Ciertamente, las orejas de algunos de los perros del CEPRC presentan esa característica, y ello es debido a que esos ejemplares son el producto de cruces con Bulldog Inglés y con Bullmastiff. Ahora bien, a la inmensa mayoría de los presas criados en Canarias las orejas les caen planas a ambos lados de la cabeza, ¿qué hacemos con ellos? ¿Seguimos con el estándar?, ¿seguimos con el prognatismo, con la falta de premolares? ¿Seguimos…? No, vamos a dejarlo.
Tenerife 1989